miércoles, 13 de octubre de 2010

Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos

Grupo Didactext. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Universidad Complutense, Madrid.

Este artículo consiste básicamente en la presentación de un modelo de producción de textos escritos, basado en la propuesta de Hayes (1996). Este último ha sido bastante reconocido, junto con Flower, Bereiter y Scardamalia, en el ámbito de la literatura especializada en la didáctica de la escritura.

Ver: “La escritura reflexiva” – Miras (en ese artículo, se explicitan ambos modelos; el de Flower & Hayes, y el de Bereiter & Scardamalia).

Lo que el grupo Didactext se propone hacer es reescribir el modelo de 1996 de Hayes, contemplando los vacíos que ya se evidenciaban en la propuesta de 1980 descrita en el texto de Miras. Un desglose general de sus postulados permite asegurar:

- La creación de un texto es un proceso complejo en el que intervienen factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales.

- Basándose en diferentes fuentes teóricas, Didactext hace referencia a la importancia de la cultura como agente transformador del conocimiento: “no sólo amplifica nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos sino que lo transforma de modo radical e irreversible, al generar nuevas funciones epistémicas, nuevas formas de conocer el mundo y, en definitiva, de cambiarlo” (Didactext, 2003, p.2).

- Por lo mismo, al momento de producir un texto, debe considerarse su contexto específico, situación que en el texto se define como “necesidad de explicar la escritura considerando los aspectos culturales y contextuales que la enmarcan” (Didactext, 2003, p.3).

Ver: “Literacy Practices” – Barton & Hamilton (Concepto: literacidad o alfabetización situada).

- El texto se relaciona directamente con los procesos de aprendizaje, y por lo mismo, su objetivo apunta justamente a mejorar las prácticas de educación: “el aula es el punto de partida, el lugar de experimentación y el punto de llegada de la investigación científica de la didáctica de la lengua” (Didactext, 2003, p.3).

- El modelo de producción textual elaborado está concebido desde la interacción de tres dimensiones; el ámbito cultural (las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmerso todo ejecutor de una composición escrita), los contextos de producción (contexto social, situacional, físico, la audiencia y el medio de composición) y el individuo (papel de la memoria, la motivación, las emociones, las estrategias cognitivas y metacognitivas implicadas en la producción de un texto).

- El modelo propone cuatro “pasos” o unidades funcionales que actúan en concurrencia al momento de producir un texto:
1. acceso al conocimiento (“leer el mundo”)
2. planificación (“leer para saber”)
3. producción textual (“leer para escribir”)
4. revisión (“leer para criticar y revisar)

- El último paso, el de la revisión, da como resultado el llamado texto producido, el cual refleja “la influencia de todas y cada una de las dimensiones presentadas y cómo éste, a su vez, influye en aquéllas” (Didactext, 2003, p.21).

A mí modo de ver, la importancia fundamental de este artículo está en la creación de un modelo a seguir, un esquema concreto que explicite cómo escribir aprovechando el potencial epistémico de esta herramienta. Asociándolo al tema de la educación, surge entonces la necesidad de hacer llegar este modelo a todos aquellos responsables de la alfabetización, es decir, a los profesores. Muchas veces la gente se queja del mal nivel de la educación en nuestro país, de lo mal preparado que llegan los alumnos a la universidad. Sin embargo, lo que se debe comprender es que, para lograr una buena educación, lo primero que debe hacerse es reforzar las prácticas alfabetizadoras. Necesitamos que la escuela se fortifique en ese ámbito, y para eso, se requiere que los establecimientos se preocupen realmente por preparar a sus profesores. Una forma útil y eficiente es justamente este modelo, que permite aprender mientras se escribe. Así, y tal como ya hemos explicado en textos anteriores (Miras), cuando el alumno deba, por ejemplo, escribir un ensayo sobre contaminación ambiental, no sólo estará aprendiendo a escribir de manera académica, sino que también estará aprendiendo sobre lo que escribe. Ese es el potencial epistémico de la escritura; potencial que, si se quiere mejorar la educación chilena, debemos aprender a aprovechar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario