jueves, 26 de agosto de 2010

Literacy Practices

Barton, David & Hamilton, Mary. (2000). Literacy Practices. En Situated Literacies. Reading and writing in context. Londres: Routledge.

En el artículo “Literacy Practices”, los autores Barton y Hamilton abordan el concepto de literacy desde la perspectiva de lo social.

Como punto de partida, cabe entender el término como aquella herramienta que me permite leer y escribir. Esta herramienta, instrumento o más bien, tecnología, no tiene una traducción exacta a nuestro español: no es en estricto rigor alfabetización (el alfabeto es un sistema particular de escritura, y no refleja el concepto en su totalidad), sino que debe entenderse mejor como literacidad.

Sin embargo, el término ha estado por mucho tiempo ligado a la individualidad de cada persona, y es justamente eso lo que los autores quieren poner en tela de juicio. Para ellos, la definición de literacidad debe comenzar a entenderse como una práctica inserta en un contexto social. Es en ese sentido en que la literacidad se convierte en un conjunto de prácticas sociales: “Literacy practices are the general cultural ways of utilising written language which people draw upon in their lives. In the simplest sense literacy practices are what people do whit literacy” (Barton & Hamilton, 2000, p.1).

Pasar de una literacidad individual a una literacidad inserta el contexto social implica una serie de características y apreciaciones (que los autores resumen cómodamente en 6 puntos):

1. Literacy is best understood as a set of social practices; these can be inferred from events wich are mediated by written texts: es ante todo la propuesta general del artículo, el foco de investigación al que apunta: la literacidad entendida como un conjunto de prácticas sociales mediadas por textos, donde la práctica social se asocia a una actividad correspondiente.

2. There are different literacies associated with different domains of life: o dicho de manera más sencilla, los dominios de la literacidad son muy diversos y cada uno se relacionan con un contexto correspondiente. Cada literacidad se genera en una “esfera social” determinada, lo que así mismo deja entrever, muy a grandes rasgos, la noción de GÉNERO propuesta por M. Bajtin: las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua.. Y cada esfera de uso elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.

- Los géneros son sociohistóricos, totalmente situados.
- Los géneros son un producto de la tecnología.
- Los géneros modifican “a” y son modificados “por” su uso social.
* Esto da pie para comprender a la literacidad como una Literacidad Situada (ver punto 5).


3. Literacy practices are patterned by social institutions and power relationships, and some literacies are more dominant, visible and influential than others: muchas veces ciertos tipos de literacidad están amparados por cierta institución, por ejemplo, la educación, lo que permite que se establezcan diferentes relaciones de dominación. Surge entonces el concepto de PODER, y algunas literacidad pasan a ser socialmente marginadas (Ej: el graffiti o la novela rosa).

4. Literacy practices are purposeful and embedded in broader social goals and cultural practices: practices sociales vinculadas a metas, de la misma forma en que realizo cierta actividad según objetivos establecidos.
5. Literacy is historically situated: La literacidad se encuentra inserta dentro de un contexto histórico determinado. Hablamos de Literacidad Situada.

6. Literacy practices change and new ones are frequently acquired through processes of informal learning and sense making: Las prácticas de literacidad van cambiando con el tiempo, se adecuan a las prácticas culturales o tecnológicas de la época (Ej: hoy en día nadie escribe cartas, por lo que estas se consideran una literacidad “pasada de moda”. Las cartas fueron reemplazadas por el e-mail, que se convierte, en ese sentido, en una nueva literacidad).

Este estudio sobre literacidad permite un cambio de enfoque, totalmente dependiente de la historia y su contexto. Además, hace referencia indirecta a la noción de Género, que es, según mi punto de vista, esencial para comprender eso que ellos denominan Literacidad Situada.


Referencias:
Bajtin, M. (2002). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

1 comentario:

  1. Muy buena, mejor que las previas. Hay mucha apropiación de las nociones teóricas y diálogos sugeridos y espontáneos con otros textos.
    - There is a typo in a textual quotation.
    - Indica la referencia en la cita de Bajtín.
    _ aunque es un detalle menor, hay dos o tres inconcordancias; revisar.

    ResponderEliminar